Mostrando las entradas con la etiqueta inah. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inah. Mostrar todas las entradas

Nuevo y revelador descubrimiento arqueológico en Yucatán

06 diciembre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
Se ubica al norte de Baca, a seis kilómetros de la costa yucateca. No se hallaron indicios de su nombre prehispánico, pero los investigadores lo denominan Otoch Ch’uupaal (La casa de la mujer joven), por una sonaja hallada en el lugar, cuya importancia radicó en el intercambio comercial, cultural y socioeconómico con otras ciudades precolombinas del país y Centroamérica.

Oculto entre la selva baja caducifolia fue hallado un nuevo sitio arqueológico, cuya importancia radicó en el intercambio comercial, cultural y socioeconómico con otras urbes del país y Centroamérica.

Aunque se desconoce el nombre original del sitio, por lo pronto fue denominado Otoch Ch’uupaal (La casa de la mujer joven), en alusión a la sonaja de cerámica encontrada en el lugar, la cual tiene cerca de mil años de antigüedad.

La especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Yucatán, Beatriz Quintal Suaste, destacó la importancia del hallazgo registrado al norte de Baca, específicamente, a seis kilómetros de la costa yucateca, lo que demuestra el esplendor de la cultura maya.

Comentó que durante el trabajo de campo efectuado no se halló elementos que pudieran revelar el nombre del lugar, pero se halló una sonaja de cerámica datada para el Clásico Tardío (600-1100 dC), de unos 15 centímetros de largo, el cual fue un instrumento ceremonial.

El estilo -continuó- es parecido al de Jonuta, Tabasco, sólo que el material con el cual fue hecho es propio de la región, lo que representa un intercambio cultural.

Mencionó que la antigüedad, con base a los elementos hallados en el lugar, sería de unos 10 siglos.

En Xkambó, sitio arqueológico costero, también se halló un instrumento parecido, también hecho con material de la región, añadió al sustentar durante la conferencia “Nuevos hallazgos en el sitio arqueológico de Baca y su relación con asentamientos prehispánicos de la región”.

Abundó que resultado del Proyecto Arqueológico Eólico del Mayab, hasta el momento ya se hallaron 324 estructuras arqueológicas de diversas formas y tamaños, además de basamentos habitacionales con muros de arquitectura megalítica, así como metates de piedra caliza, pozos para el abastecimiento de agua, sacbés (caminos sagrados) internos y cenotes.

Aclaró que también se obtuvieron manos de metate, fragmentos y puntas de sílex, navajillas de obsidiana, restos malacológicos (conchas de caracoles) con huellas de trabajo y material histórico como loza, vidrio y metal.

También aparecieron pendientes de caracol de la especie Oliva reticularis, los cuales presentaron perforaciones cónicas, similar a los reportados en sitios del Norte de Yucatán, como Dzibilchaltún, Aké y Ek’Balam.

Al participar en el Quinto Simposio de Cultura Maya, reveló que todas estas estructuras están en una zona en la que no había registro arqueológico alguno, por lo que “se trata de un nuevo sitio y de notable importancia”.

Estableció que “es un sitio importante por su tamaño, características y elementos culturales, además que tiene una antigüedad de hasta dos mil 300 años, el cual tuvo una ocupación continua que va del Preclásico (300 aC) hasta el Clásico Tardío, cuando aparecen importantes núcleos habitacionales”.
“Es justo para el período Clásico Tardío cuando se inician una serie de cambios de gran importancia en la Tierras Bajas del Norte (en la Península de Yucatán), cuyos grandes centros fueron más abiertos a la llegada de nuevas ideas, a la aceptación de nuevos grupos y a la apertura de sus rutas comerciales”, subrayó.

Ejemplificó el caso de Dzibilchaltún, sitio que presentó un desarrollo exponencial en dicho período, por lo que se convirtió en una de las comunidades más importantes de la región, como centro controlador de la producción de sal, acumulando un gran poder político y económico.

“Interpretando los resultados obtenidos en los salvamentos arqueológicos, se planteó que Baca y otros sitios arqueológicos cercanos, como Tixcuncheil y Mocochá fueron, en los primeros momentos de su desarrollo, poblaciones independientes, acotó.

Posteriormente, en el Clásico Tardío, estuvieron sujetos a las actividades económicas y políticas de sitios mayores en le región noroeste de Yucatán, como Ucí, Aké, Thó y Dzibilchaltún.

En torno a la importancia del lugar, agregó que el hecho de contar con dos estructuras principales conectadas con un sacbé así como una estructura finamente estucada, indica que en la urbe se asentó un gobernante, que de cierta forma tuvo autonomía del resto de los sitios mayores.

Incluso, al tener cerca las tres fuentes de abastecimiento de agua más cercanas se demuestra que controló dicho territorio.

En contra parte, dentro del mismo núcleo se encontraron basamentos exclusivamente habitacionales, con construcciones superiores de materiales perecederos y concentraciones de metates para el procesamiento de alimento, lo que revela la diferenciación social y la desigualdad de actividades, diferenciando claramente a un grupo dominante.

Finalmente, resaltó la importancia de contemplas los trabajos de rescate y salvamentos como proyectos de investigación con objetivos comunes, para que en su conjunto se entienda no sólo pequeñas zonas de estudio, sino regiones de interacción, tal como sucedió en tiempos prehispánicos.
Yucatán Ahora

El INAH rescata una estela maya de 500 kilogramos

22 noviembre 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy 
El Departamento Jurídico del Centro INAH Yucatán realizó las diligencias jurídicas para la recuperación de una pieza arqueológica que probablemente procede del sitio arqueológico Xumil, que se encontraba en posesión de Gualberto Garrido Zi, habitante de la colonia Santa Rita del municipio de Maxcanú.

De acuerdo con un comunicado, acompañado de su esposa, María Astenia Mena Rodríguez, consciente del legado de la cultura maya y preocupado por la conservación del patrimonio cultural de la Nación, Garrido Zi entregó de manera voluntaria la pieza arqueológica al personal del INAH Yucatán, para que sea restaurada y exhibida en museos.

La entrega-recepción de dicho bien propiedad de la Nación, fue autorizada por el antropólogo Eduardo López Calzada, delegado del INAH en el Estado, y estuvo a cargo del arqueólogo Luis Raúl Pantoja Díaz, investigador de la sección de Arqueología; del doctor Orlando Casares Contreras, coordinador de Museografía, y los licenciados Alejandra Escalante Garma e Iván Ponce Hernández.

Las diligencias realizadas por el INAH tuvieron el apoyo de Reyna Marlene Catzín Cih, presidenta municipal de Maxcanú; de la Policía Municipal Coordinada y de José Enrique Canul Uribia, comisario ejidal.
Personaje maya

Estudios preliminares realizados por el arqueólogo Luis Raúl Pantoja Díaz, investigador de la Sección de Arqueología, señalan que la pieza arqueológica recuperada corresponde a una estela con un personaje maya labrado sobre piedra caliza de la región que procede del clásico temprano (complejo Ichpá 300-500/500 d. C.), pesa media tonelada y está esculpida en bajorrelieve; tiene una escena con tres figuras: una antropomorfa, otra zoomorfa y la representación de un recipiente con figuras esféricas.

La figura del personaje masculino es de cuerpo entero, erguido de manera frontal y de pie con la cabeza mirando a su lado izquierdo, muestra los brazos ligeramente flexionados. Destaca el ajuar del personal que corresponde a un tocado con una figura, acompañado de plumas de gran tamaño y una probable figura de una flor (nenúfar), el cabello lo tiene sujeto con una banda acompañado de orejeras y un collar de cuentas que sujetan un pendiente. Asimismo presenta una indumentaria, consistente en un faldellín, sujeto con un cinturón que cuelga de lado izquierdo, así como un pendón al frente. La figura zoomorfa corresponde a una representación de kukulkán, con plumas en la cola y algunas representaciones de escamas que desciende hacia la vasija, la cual contiene algún alimento en representación de alguna ofrenda. Durante su embalado y traslado participaron más de 10 personas.

Es importante señalar que los monumentos arqueológicos están protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos que establece en sus artícu-los 5, 27 y 29 que los monumentos arqueológicos son propiedad de la nación, inalienables e imprescriptibles, por lo que no podrán ser transportados, exhibidos o reproducidos sin permiso del INAH; asimismo, precisa que la persona que encuentre bienes arqueológicos deberá dar aviso inmediato al INAH, pues de lo contrario se constituye un delito del fuero penal federal.

La pieza se suma a más de 625 que el Departamento Jurídico del INAH ha recuperado en los últimos años, que se han integrado a los acervos culturales del INAH para la investigación y eventual exposición, dice un boletín.

Regresan a Chiapas 40 piezas mayas exhibidas en todo el mundo

29 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy




  • Los objetos serán reintegrados al acervo del Centro INAH-Chiapas y posteriormente los exhibirán en los museos Regional en Tuxtla Gutiérrez y de Sitio de Toniná.

Unas 40 piezas representativas del periodo prehispánico de Chiapas regresaron a la entidad luego de recorrer varios países durante seis años, donde mostraron el legado de México.
Los objetos serán reintegrados al acervo del Centro INAH-Chiapas y posteriormente los exhibirán en los museos Regional en Tuxtla Gutiérrez y de Sitio de Toniná, en Ocosingo.
El acervo estuvo de forma itinerante por museos y galerías internacionales, iniciando en la exposición “Mayas: secretos de su antiguo mundo”, que se realizó en el Real Museo de Ontario, Canadá (2012).
Luego se mostró en “Paisajes mayas, hilos de luz”, en el Museo Regional de Yucatán, Palacio Cantón (2013) y continuó en la magna exposición “Mayas revelación de un tiempo sin fin”, en la Galería de Palacio Nacional (2013).
Asimismo, las piezas formaron parte de “Mayas. El lenguaje de la belleza”, presentada en los museos Maya de Cancún, Quintana Roo (2014) y Nacional de China, en Beijing (2015), así como en la Galería Martin-Gropius-Bau, durante las actividades del Año Dual México-Alemania (2016).
Mientras que el año pasado se presentaron en el Palacio de la Gran Guardia en Verona, Italia, y tras un prolongado recorrido se mostraron en el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, con el título “Mayas. El lenguaje de la belleza, miradas cruzadas”.
Valente Molina Pérez, director del Museo Regional de Chiapas, indicó que entre las más emblemáticas que se podrán ver en el Museo Regional de Chiapas están la escultura de un coatí (“Tejoncito maya”) y urnas de la región de Comitán (una con relieves de personajes y animales, y otra con decoración mítica).
Además, se incluye el Monumento 114 de Toniná (conocido como El Cautivo), la escultura antropomorfa masculina de la Finca San Mateo en Las Margaritas y un espejo de pirita, de Bonampak, se mencionó en un comunicado.
Las imágenes antropomorfas incluidas son un brasero con forma de animal, un incensario circular, un hacha con rostro humano, un fragmento arquitectónico de piedra caliza, un sahumador ceremonial, una peineta, cabezas tipo figurillas, un fragmento de estela, el Dintel 33, un vaso con tapa zoomorfo, un cinturón ceremonial y un sello tipo rodillo.
Por su parte, el Museo de Sitio de Toniná exhibirá la escultura serpentina, un fragmento de estuco con insecto del inframundo, el Monumento 152 con la escultura de un cautivo llamado Chan, la escultura de la cabeza de un anciano, la lápida de cautivo, un cincel de piedra con inscripción jeroglífica y el relieve de un cautivo en piedra.
El resto del acervo está conformado por cinco esculturas con personajes, un disco de piedra, un fragmento de estuco y un fragmento arquitectónico decorado, todas de la región de Ocosingo. Notimex.

Investigadores del INAH hallan máscara del rey Pakal

25 agosto 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizó el hallazgo de una subestructura en el conjunto arquitectónico de El Palacio, en Palenque, Chiapas, en donde destacó la máscara de estuco del gobernante maya K’inich Janaab ‘Pakal’.
El director general del instituto, Diego Prieto, publicó vía Twitter que dentro del complejo se encontró una subestructura denominada Casa C, además de una vasta ofrenda en la que figuran diversos artículos.
“El elemento más notorio de la #ofrenda es una cabeza modelada en estuco que representaría al gobernante #maya K’inich Janaab’ #Pakal, entre otros objetos asociados y vestigios de un estanque que habría funcionado hacia el periodo Clásico Tardío de esta cultura”, dijo el directivo.
Lo anterior fue resultado de la primera etapa de un proyecto integral de conservación del INAH con apoyo de la Embajada de EU en México.
El 15 de junio de 1952 fue encontrada la tumba de Pakal en el Templo de las Inscripciones, en Palenque. Fue uno de los más grandes gobernantes de la civilización maya, denominado señor de B’aakal, cuyo rostro estaba cubierto con una máscara de jade. El Financiero.

Estudian posibilidad de restaurar el parque de Las Américas

15 julio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy



El Ayuntamiento realiza trabajos de diagnóstico y análisis del Parque de Las Américas, principalmente de la Concha Acústica y otros elementos del sitio, a fin de presentar un informe al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que éste decida si se restaura y bajo qué condiciones.
El proyecto está a cargo del restaurador Mauricio Jiménez Ramírez, quien también participó en el rescate del Monumento a la Patria.
Laura María Sáenz Cetina, subdirectora de Patrimonio Cultural de la Dirección de Desarrollo Urbano de la Comuna, dijo que el diagnóstico se inició la semana pasada y concluiría la siguiente.
El restaurador realiza trabajos preliminares de limpieza, retiro de verdín, de cables, de cosas adheridas e identifica el tipo de piedra que conforma la estructura del parque, porque cada tipo necesita diferente tratamiento, en qué estado se encuentra la pintura original, buscando la capa más antigua, y con base en eso se decidirá cuál usar, explicó.
Una vez que se termine el análisis, dijo, ya se podrá saber exactamente todo el trabajo que se realizará.
La funcionaria indicó que probablemente se realice una labor similar al que se hizo con el Monumento a la Patria, por el tipo de piedra.
También dijo que el INAH tiene que dar su visto bueno para luego empezar con la obra.
Luego, precisó que los trabajos principalmente abarcarían la Concha acústica, la parte de las pérgolas, que están alrededor del área de espectáculos. Megamedia.

Hallan viviendas prehispánicas en el Bosque de Chapultepec

02 junio 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

El caserío tiene más de 1.500 años de antigüedad y conservan el estilo teotihuacano informa el INAH
MEXICO.- Arqueólogos mexicanos hallaron vestigios de un caserío de más de 1.500 años de antigüedad, cuyos elementos guardan semejanza con el estilo cásico teotihuacano, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.
En un comunicado, la dependencia señaló que se trata de una serie de viviendas prehispánicas cuya temporalidad corresponde a las fases Tlamimilolpa (225 a 350 d.C) y Xolalpan (350 a 550 d.C.) de la cultura teotihuacana, localizada en el centro de México.
El descubrimiento forma parte de las labores de salvamento, que iniciaron en enero de este año, en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, de acuerdo con la arqueóloga y coordinadora del proyecto, Lourdes López Camacho.
Las dos fases de ocupación se infieren por aspectos como un doble muro localizado bajo uno de los rectángulos al noreste del asentamiento y diversas sobreposiciones de muros, así como materiales de cerámica, obsidiana, pizarra, mica, piedra y 11 entierros humanos (nueve adultos y dos neonatos).
La arqueóloga detalló que si bien se define al lugar como un caserío y se sabe que las dos unidades de excavación están conectadas, no se tienen aún elementos para clasificarle como un barrio.
El proyecto de salvamento también tiene el objetivo de registrar características y delimitar al conjunto, en tanto que su exploración a fondo requerirá de un proyecto arqueológico independiente, explicó la especialista.
Sobre los restos óseos, la también arqueóloga Ivonne Cruz precisó que nueve de ellos corresponden a adultos y en su mayoría se han localizado en posición decúbito lateral en las esquinas de los cuartos.
Algunos casos, como el de un adulto, de entre 25 a 50 años al momento de morir, registran rasgos como el modelado cefálico bilobular.
Otros restos humanos hallados corresponden a neonatos, ubicados al interior de un par de vasijas fragmentadas, y el de un adulto masculino que se localizó incompleto y sin asociación a una estructura arquitectónica.
De acuerdo con el INAH, una vez que concluyan los trabajos de salvamento, con el fin de supervisar áreas en las que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) introduciría nuevos sistemas de riego automatizado, el área volverá a ser cubierta de cara a futuros proyectos de investigación y en pro de su conservación.
Asimismo, las autoridades mexicanas y representantes del Bosque deChapultepec acordaron que el espacio ocupado por este caserío no podrá ser excavado o intervenido por obra alguna.
Teotihuacan, fundada en el año 100 a.C., fue una gran metrópoli sagrada, conocida por sus pirámides, cuyos orígenes y pobladores siguen todavía inciertos.

Las ruinas de la ciudad, caída alrededor del 650 d.C., fascinaron a los distintos pueblos que se asentaron en el actual Valle de México, entre ellos los aztecas.
Junto con las pirámides de Giza en Egipto y el Coliseo de Roma, Teotihuacan forma parte de las tres zonas arqueológicas con más visitas turísticas del mundo con aproximadamente 4,2 millones de personas (2017).

Científicos del INAH analizan condiciones estructurales de los edificios mayas de Yucatán

11 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy

Científicos e investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Universidad de Valencia en España iniciaron el primer registro en 3D y de fotogrametría terrestre en edificios mayas de Yucatán.
Este trabajo consiste en tomar miles de fotografías de alta resolución para crear modelos virtuales, que permitan dar un diagnóstico de las fallas estructurales de estos edificios construidos hace más de mil años.
“Nos da una información real de las condiciones en que se encuentra la arquitectura. Tener un documento gráfico relacionado con la magnitud de deterioro, que tipo de deterioro, que tipo de patologías tenemos en el edificio”, indicó José Huchim. director de la Zona Arqueológica de Uxmal.
El estudio inició en el Palacio del Gobernador, considerado el edificio con la más alta expresión artístico-arquitectónica de la antigua civilización maya.
El Palacio del Gobernador en la zona arqueológica de Uxmal sirvió como un edifico administrativo y fue construido en el año 978 después de Cristo.
La calidad milimétrica de las fotografías permitirá conocer datos de la inclinación del edificio de 12 metros de ancho y 12.5 de alto y de las estructuras que forman sus fases constructivas.
“Dentro de ese basamento que vemos ahí dentro, hay otro edificio anterior o varios. Con esta información que vamos a tener tan minuciosa podríamos analizar las piedras caídas, poder, suponer o idear una situación de como estuvo inicialmente el edificio”, explicó Gaspar Muñoz, universidad Politécnica de Valencia.
Esta investigación permitirá conocer también el daño causado por antigüedad, deterioro por vegetación, daños por animales como murciélagos y por microorganismos causados por la humedad.
“Hay que cuidarlas, hay que protegerlas, el patrimonio es como las personas, con el paso del tiempo llegan los achaques, tenemos que ver como intentar curar las heridas, prevenir futuras enfermedades”, destacó Cristina Vidal, Universidad Politécnica de Valencia.
Se informó que estos estudios se extenderán a otros edificios mayas de Yucatán. Televisa News.

Recupera INAH un capitel de la época virreinal en Izamal

10 mayo 2018
Noticias de Yucatán. Noticias de Hoy


El 4 de mayo de los corrientes, personal del Departamento Jurídico y de la Sección de Arqueología del Centro INAH Yucatán, realizaron la recuperación de un capitel de la época virreinal, que se encontraba cercano al Parque de los Cañones de la Ciudad de Izamal, Yucatán.
La pieza de cantera de piedra pesa más  de 250 kilos y corresponde a un bien cultural decorado con diferentes molduras en forma de laureles en sus cuatro caras y  formo parte de un pilar o pilastra. El monumento histórico recuperado, fue puesto a disposición  del INAH Yucatán por diversos vecinos, que solicitaron su resguardo para su futura investigación por parte del personal especializado del INAH.
La recuperación de dicho bien cultural en Izamal, se suma a las 179 piezas arqueológicas entregadas en el 2017  al INAH y que ya han sido  investigadas y catalogadas por los arqueólogos Francisco Burgos Villanueva, Sylviane Boucher Lelandais y Yoly Palomo Carrillo.
La puesta a disposición y traslado a la bodega de resguardo de bienes culturales de la pilastra colonial, fue presidida por  el   Lic. José Arturo Chab Cárdenas, Jefe del Departamento de Trámites y Servicios Legales del Centro INAH Yucatán en compañía del  Arqlgo. Rafael Burgos Villanueva, Codirector del Proyecto Arqueológico de Izamal y de diverso personal especializado del INAH.
El arqueólogo Burgos Villanueva, concluyó que esta recuperación en particular, permite enriquecer  los acervos patrimoniales de Izamal, lo que permitirá en un futuro contar con diversos elementos culturales que puedan ser expuestos en un museo de sitio en la localidad.

Habrá nueva zona arqueológica en Yucatán

28 marzo 2018
Noticias de Yucatán

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el gobierno de Yucatán firmaron un convenio que garantiza la apertura de una nueva zona arqueológica en dicho estado.
El yacimiento arqueológico de Kulubá en Tizimín, antigua ciudad maya, se convertirá en un nuevo atractivo turístico y cultural de la región, luego que el gobierno del estado anunciara que invertirá 18 millones de pesos en la conservación de los vestigios prehispánicos en la zona.
De igual forma, es importante destacar que se destinaron 35 millones de pesos para labores de rescate, conservación e investigación de cinco proyectos arqueológicos en las antiguas ciudades mayas de Chichén Itzá, Izamal, Dzibilchaltún, Uxmal y la citadaKulubá, los cuales  incluyen un proceso de reforestación de varias hectáreas aledañas al lugar.
En Chichén Itzá contemplan atención a la zona Juego de Pelota y restauración del área conocida como Chichén Vejo con el fin de abrirla al público.
Los trabajos de supervisión en esta restauración correrán a cargo de delegados del INAH en la región.
Un poco sobre Kulubá
El lugar fue descubierto en diciembre de 1939 por el investigador Wyllys Andrews IV, pero fue hasta 1941 cuando fue presentado el primer reporte arqueológico del sitio, con un croquis de esta ciudad maya, que tuvo una importante relación comercial con Chichén Itzá.
Según el especialista del Centro INAH Yucatán, Alfredo Barrera Rubio, los primeros trabajos de rescate iniciaron en 1980, de la mano de varios arqueólogos y antropólogos de esa institución. Desde los primeros pasos se observó el potencial de importancia que tiene Kulubá para conocer más de los mayas precolombinos.

Encuentran 108 petroglifos en zona arqueológica de La Campana, Colima

26 febrero 2018
Noticias de Yucatán


Especialistas de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encontraron 108 petroglifos de distintas culturas en la zona arqueológica de La Campana, en Colima.
La institución detalló en un comunicado que los petroglifos abarcan un horizonte temporal de casi tres mil años, desde el periodo Preclásico (1700 a.C.) al Posclásico (900 a 1521 d.C.).
El INAH explicó que La Campana es uno de los sitios más ricos en información pétrea, que además cuenta con evidencia de todas las etapas culturales de Mesoamérica.
Las figuras talladas en la piedra representan figuras de monos, aves, víboras y mariposas, además de rayas, numerales, flores, corazones y rostros humanos.
Se han encontrado glifos del periodo Preclásico Tardío (400 a.C.) en el que se representan nueve rostros de humanos y animales; un petroglifo con rasgos teotihuacanos de la época que va de los 400 a 600 d.C. También se ha logrado encontrar un entierro capacha, que fue realizado entre los siglos 1800 y 1700 a.C.
Con información del INAH


Investigadores del INAH y artesanos protestarán, en México y Yucatán, contra concierto de Chichén

01 febrero 2018
Noticias de Yucatán 
Al menos tres protestas paralelas se realizarán en la Ciudad de México y Yucatán, en repudio al concierto de Armando Manzanero Canché, en Chichén Itzá, previsto para el próximo sábado 3.

Las manifestaciones son organizadas por los integrantes del Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) así como por los artesanos – vendedores de dicha zona arqueológica.

El horario de ambos eventos aún se están por definir, y se garantizó que una será en el Museo Nacional de México, y la otra en el Parador Turístico del sitio, donde coincidirán los especialistas y los artesanos – vendedores.

El asesor jurídico de los artesanos-vendedores de Chichén, Villevaldo Pech Moo, señaló que están en total desacuerdo de la postura de las autoridades federales al otorgar la licencia para la realización de dicho evento artístico.

Remarcó que el evento traerá más perjuicios que beneficios, además que no habrá un aliciente real ni directo para los pobladores de Pisté, comisaría de Tinum.

Es decir, apenas termine el concierto se retirarán del lugar, por lo que no pernoctarán en el lugar, ni acudirán a los diversos comercios establecidos.

Aclaró que los detalles de la manifestación se resolverán este jueves 1, en una reunión de la directiva de los artesanos – vendedores.

Pech Moo resaltó la importancia de la preservación y conservación del sitio, el cual es patrimonio nacional, por lo que con la realización de conciertos, se daña de manera notable las milenarias estructuras precolombinas.

Comentó que la contaminación sonora lacera los vestigios prehispánicos, en especial el estuco y los murales, con antigüedad de hasta dos mil años.

De igual forma, habrá daño notable en el área ante la concentración masiva de personas que acuden a estos eventos.

A pesar de las recomendaciones emitidas, las autoridades federales hicieron caso omiso para dar la respectiva licencia para la realización del concierto, en homenaje al cantautor yucateco.

Remarcó que la manifestación se realizará de manera independiente a la que harán los académicos e investigadores del INAH, quienes harán sus protestan en la Ciudad de México como en Mérida.

Especialistas
Por su parte, el dirigente sindical del INAH, Joel Santos Ramírez, denunció la ilegalidad del concierto, ya que permitirá el uso de los bienes arqueológicos a la mercantilización, postura totalmente contraria lo establecido en la Ley General de Bienes Nacionales así como la Ley Federal sobre Monumentos Históricos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos.

Lamentó que no procedieron los cuatro amparos y otros recursos legales promovidos en Mérida para procurar la suspensión del evento, el cual fue autorizado por la Secretaría de la Cultura y por el INAH.

Ante tal resultado, se interpuso u juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en la Ciudad de México, cuyo resolutivo se daría a conocer después del concierto. Yucatán Ahora

La Iglesia pide al INAH recursos para restaurar mil 603 templos catalogados y dañados por sismos

29 enero 2018
Noticias de Yucatán

(Apro).— Los sismos de septiembre pasado dañaron mil 850 templos católicos, de los cuales mil 603 están catalogados como “inmuebles históricos”, informó hoy la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).
En rueda de prensa, el secretario general de la CEM, Alfonso Miranda Guardiola, dio a conocer esta cifra, y señaló que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) deberá aportar recursos para reconstruir o restaurar los templos catalogados como inmuebles históricos, ya que son bienes nacionales.
Agregó:
“Muchos de estos templos afectados fueron incluso clausurados por el propio INAH, no están abiertos al culto para evitar riesgos entre la feligresía”.
Por su lado, Rogelio Narváez Martínez, director de Cáritas Mexicana, institución eclesiástica que apoya a los damnificados, advirtió que los problemas causados por los sismos no se resolverán a corto plazo. Y calculó:
“Estos problemas se van a solucionar en un periodo que va de tres a seis años”.
Mientras que Yuliana Navarrete Merlos, investigadora del Observatorio Nacional de la CEM, advirtió que el número de templos afectados puede incrementarse, ya que “todavía seguimos recibiendo llamadas de algunas diócesis del país donde se están reportando otros templos dañados”.
Todos ellos indicaron que, hasta el momento, ni el episcopado ni el INAH han podido calcular cuánto dinero se necesita para reconstruir los templos dañados, solo señalaron que se necesitarán cuantiosos recursos, pues resultaron afectados no solo templos, sino también importantes catedrales, basílicas y santuarios.
Varios de estos recintos son verdaderas joyas arquitectónicas, que a su vez albergan una gran cantidad de arte sacro.
Durante la conferencia de prensa, entregaron a los medios el “Informe de Templos Católicos dañados en septiembre de 2017”.
Ahí se contabilizó que resultaron dañadas 17 catedrales; cuatro basílicas; 44 santuarios; 76 conventos y exconventos; 226 capillas; 31 oficinas y casas parroquiales; 11 “espacios de formación”, en los que incluyen a algunos seminarios; mil 411 parroquias; y 30 inmuebles que están en proceso de identificación.
Asimismo, el informe detalla que estos mil 850 templos dañados se localizan en 26 diócesis –-las cuales representan el 27% de las 95 diócesis que hay en el país–. Y éstas son:
Las arquidiócesis de Puebla, Oaxaca, México, Tuxtla Gutiérrez y Xalapa. Y las diócesis de Cuernavaca, Huajuapan de León, Tlaxcala, Tabasco, Tenancingo, Tehuantepec, Chilpancingo-Chilapa, Tehuacán, Toluca, Valle de Chalco, Tlapa, San Cristóbal de las Casas, Texcoco, Ecatepec, Orizaba, Tapachula, Córdova, Tabasco, Veracruz, Nezahualcóyotl y Prelatura de Mixes.
El informe señala que hay una “responsabilidad compartida” entre la Iglesia y el gobierno para recuperar estos importantes espacios, por lo que también se requiere el apoyo de empresas, universidades y organizaciones sociales, tanto de México como del extranjero.
Concluye el informe: “Se ha logrado avanzar en el camino de la reconstrucción, que todavía tardará muchos años”.

INAH aprueba el concierto de Armando Manzanero en Chichen Itzá

16 enero 2018
Noticias de Yucatán  
Después de casi un año y medio de intentar realizar el concierto “Celebrando Armando Manzanero” en Chichen Itzá, el Instituto Nacional de Antropología e Historia aprobó el evento bajo ciertos requerimientos para realizarse el próximo 3 de febrero a las 20:30 hrs en la zona arqueológica.

El cantante estará acompañado de otros músicos como Alex Lora, Tania Libertad, Paquito D’Rivera, Gaby Moreno, su hijo Juan P. Manzanero, así como la Orquesta Típica de Yucalpetén y la participación especial del Ballet Folklórico de Yucatán, entre otros que faltan por confirmar. 
“La razón por la cual conseguimos el permiso es porque celebramos a Manzanero en su casa y estamos apoyando a fundaciones que hacen algo bueno por los mexicanos”, apuntó Manuel Reta Calcaneo, productor del evento, en rueda de prensa. 

Parte de lo recaudado será para las organizaciones Reforestamos México y Ponte Oreja. Al preguntarle sobre qué porcentaje de lo recaudado será para estas asociaciones, Reta Calcaneo evadió la respuesta argumentando que “nuestra meta con Reforestar es pagar la totalidad de un programa de educación a comunidades rurales. El costo es un tema de la asociación y no tengo la autoridad de darlo. De Ponte Oreja te puedo decir que cada aparato cuesta dos mil 500 pesos e incluye ambulancia, garantía, baterías y trabajo, cosa en la que nosotros esperamos tener la oportunidad de ayudar”.

Al evento estarán invitadas diez personas que han recibido este aparato auditivo recientemente, así como para niños y adultos que vivan en la zona pues el productor considera que “no invitarlas es ofensivo”. Destacó que cualquier boleto, desde el más barato de 500 pesos hasta el más caro de 14 mil incluye el transporte ida y vuelta al evento y saldrá desde el Centro de Convenciones Siglo XXI. 

El concierto tendrá una duración de dos horas y abrirá con una ceremonia maya. Los boletos pueden conseguirse a través de las sucursales de Ticket Master. La Jornada Maya

Revela secretos acuáticos de la civilización maya

04 enero 2018
Noticias de Yucatán 
Cien cajas repletas de huesos humanos. Eso recibió el arqueólogo Guillermo de Anda de la Osteoteca del INAH. Y frente a esas cajas, una de las vacas sagradas de la osteología mexicana le preguntó: “¿Qué vas a hacer con esos huesos?, todo está dicho sobre ellos”.

Eso sucedió en 2004, cuando De Anda dejaba el buceo para ejercer la bioarqueología esquelética, su área de maestría. Entonces contó, armó y analizó los restos que con la dirección del arqueólogo Román Piña Chan fueron extraídos entre 1967 y 1968 del Cenote Sagrado de Chichén Itzá. “Pues, humildemente voy a ver qué encuentro”, le respondió a la experta.

Durante tres años trabajó con esas cajas, “primero fue el conteo, luego calcular el número mínimo de individuos a los que pertenecían, después tratar de armarlos; más adelante, investigar de qué habían muerto y cuál era su estado de salud al momento del deceso; si fueron mujeres, varones, infantes, adultos”, rememora el arqueólogo.

Por este meticuloso trabajo, De Anda Alanís recibió la mención honorífica de Antropología Física del Premio Javier Romero Molina en 2007. Además, aquella experta incrédula reconoció ampliamente sus descubrimientos con aquellas cajas.

Como éste, De Anda ha recibido muchos otros premios y reconocimientos. Por lo pronto, gracias a su investigación Culto al cenote recibió, en 2012, un nombramiento sin precedentes, al convertirse en el único arqueólogo subacuático mexicano, explorador de National Geographic Society.

Tiene 59 años de edad, de los cuales 37 los ha dedicado a bucear, primero profesionalmente y después como investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y en los últimos tres años para el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Estudió Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Ciencias antropológicas con especialidad en arqueología en la UADY; es bioarqueólogo por maestría y experto en Estudios Mesoamericanos por doctorado en la UNAM.

De Anda es instructor de buceo con certificación de cinco asociaciones internacionales, con más de 15 especialidades como la exploración de cuevas completas, en la que es el único mexicano buzo e instructor desde 1987. Ha explorado más de 350 cuevas y cenotes, algunas de ellas como parte de proyectos de arqueología subacuática en la Península de Yucatán como Chichén Itzá sumergido, Culto al Cenote y, actualmente, El gran acuífero maya (GAM).
También es capaz de soportar caminatas de dos horas o más en la espesura de la selva ardiente que literalmente exprime los cuerpos e inmediatamente después descender 25 metros a rapel a una cueva donde casi no hay oxígeno; puede ir y venir por estrechas entradas subacuáticas de 50 centímetros y, resistir con paciencia de monje zen las decenas de moscos que se alimentan adheridos a sus piernas, ahí donde terminan sus inseparables bermudas tipo safari. Además tolera, con buen talante, a los reporteros, siempre en aras de la divulgación científica.

De Anda habla seis idiomas y ha dictado conferencias en varios países, también imparte clases y es autor de dos libros: Rituales de muerte en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá y Viaje a las venas del Gran Acuífero Maya, aún en prensa.

A propósito de libros, fue Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne y los primeros programas de tv del Capitán Cousteau los que lo introdujeron a este mundo fantástico. Pero Viaje al centro de la tierra es la novela que lo volvió loco. Hoy curiosamente este hombre es una versión del erudito alemán, protagonista de la novela: el tío Otto Linderbruck, aunque sin su amargo carácter.

Y si Linderbruck contaba con la guía del impasible islandés llamado Hans, De Anda se deja guiar por el inmutable alemán Robert Smither, el explorador en jefe de la aventura del GAM, quien llegó hace 20 años a México y renunció a su trabajo como leñador en los bosques germanos porque ya no pudo dejar Yucatán.

A la fama
La investigación que catapultó a De Anda a la fama fue Culto al cenote, de 2016, cuyo objetivo era entender las actividades de los cultos en este sitio, durante el siglo XVI y comprobar la veracidad de fuentes históricas coloniales, especialmente las que se encuentran en el Archivo General de Indias de Sevilla, enviadas por Diego de Landa a Felipe II, como una evidencia de su trabajo en el proceso de conversión de los indios, ante los problemas que enfrentaba para terminar la evangelización.

De Anda buscó la evidencia material de esos sacrificios, los encontró en el Cenote sagrado de Chichén Itzá y en 7 más, al hallar una gran cantidad de huesos, algunos de ellos de infantes, menores de 12 años de edad, “lo cual es un fuerte indicio de la continuidad de la práctica del sacrificio a lo largo de varios siglos”, explica el investigador.

Al revisar las cuevas y cenotes reportados en las crónicas también descubrió vestigios de rituales en forma de modificaciones arquitectónicas de las cavernas, como muros y pasadizos que inevitablemente terminan en un cuerpo de agua; es decir, todo un proceso ritual que no había sido documentado y que dio paso a la vertiente de “En busca de las aguas sagradas” de la investigación El Gran Acuífero Maya, su actual investigación.

Dirigiendo el GAM
Fue a los 13 años de edad cuando este hombre tomó un equipo en el mar. Al tiempo se convirtió en buzo profesional y más tarde en uno de los pocos arqueólogos subacuáticos, pues a pesar del potencial que existe en nuestro país (de más de 6 mil cenotes, tan solo en Yucatán), arqueólogos de este tipo, profesionales, no hay más de 10 y, en la historia de la arqueología mexicana, no ha habido más de 15.

Hoy De Anda Alanís dirige, desde 2016, el que sin duda es el proyecto más ambicioso en este ramo: El Gran Acuífero Maya (GAM), para “conocer a fondo este acuífero o agua subterránea: su morfología, su hidrología, su biología, su relación con el medio ambiente. Con él participa un ejército de casi 30 especialistas: arqueólogos, biólogos, geólogos, astrónomos, hidrólogos, comunicólogos y hasta especialistas en turismo.

Para documentar su incursión en este universo, echa mano de tecnología de punta, a cargo de National Geographic Society, para digitalizar una base de datos que ya cuenta con información de 50 cenotes analizados.

Su forma de trabajo resulta simplemente fascinante. Alrededor de medio día, de cualquier jornada de trabajo, detrás del explorador Smither avanza De Anda, abren senda y caminan como quien aprovecha una tarde veraniega para llevar de paseo a un grupo de reporteros por la selva. Después de interminables kilómetros de camino llegan, estos últimos sin aliento, a la boca de una cueva; llevan los labios secos, los brazos estampados de piquetes de moscos.

Sin que los visitantes puedan aún emitir palabra alguna, Smither conduce al interior de la cueva, cada paso adelante más oscura, ahí se conservan vestigios como una vasija de cerámica y lo que parece un sahumador antiguo. Adelante está un altar casi intacto, pero antes de llegar a él extiende un cenote de agua tan cristalina que semeja un espejismo.

Una sensación inefable se apodera de cada uno de los convidados a esta magia: se comprende el ahínco de los hombres antiguos por llegar hasta aquí.
La Magia
“Estamos ante un fenómeno único e irrepetible en la arqueología, conjunta hallazgo de restos paleontológicos, fauna extinta y humanos tempranos. Además está presente la civilización maya, tanto de manera subacuática como en superficie con sus grandes ciudades, a ello agreguémosle millones de litros cúbicos de agua dulce. Esta es la última frontera de la exploración arqueológica”, dice De Anda mientras avanza hacia el fondo de la cueva. Sipse

En Tekax, ex trabajador del INAH es denunciado por extorsionar a empresario

16 diciembre 2017
Noticias de Yucatán

Un exempleado del INAH fue acusado de intentar extorsionar a un joven empresario tekaxeño bajo el argumento de que estaba remodelando una casa supuestamente del periodo colonial sin los permisos correspondientes.
De acuerdo con la denuncia de Mario Cervantes Ontiveros, el pasado martes como a las 10 de la mañana, se presentó a su negocio, ubicado en la calle 50 por 51 de la ciudad de Tekax, Rinaldo B. A. con la intención de hablar con él.
Al salir de su oficina, Rinaldo, quien dijo ser trabajador del Instituto Nacional de Antropología e HIstoria (INAH) pero no mostró identificación, le preguntó que si era de su propiedad un inmueble en remodelación ubicado en la calle 50 entre 49 y 51. Como la respuesta fue afirmativa, el sujeto le informó que tenía que suspender la obra, pues no tenía los permisos del INAH para realizar la remodelación de un predio colonial, y se podía hacer acreedor a una multa que ascendería a los 100 mil pesos.
Sin embargo, el presunto trabajador del INAH le dijo a Cervantes Ontiveros que “lo podemos arreglar, todo esto sin que yo pase el reporte a mis jefes dándome 10 mil pesos ahora”.
Ante la negativa del empresario, de prepotente le dio un manotazo en la cara, por lo que hubo intercambio de golpes hasta que ambos cayeron al suelo, hasta que ambos fueron detenidos.
Liberado rato después, Cervantes Ontiveros pudo averiguar que no es la primera vez que Rinaldo trata de estafar a personas tomando fotos a edificios coloniales.
También se pudo averiguar que Rinaldo B. A. fue trabajador del INAH (velador en Chacmultún), pero ya hace un tiempo que fue cesado.
Por último, la víctima dijo que la casa en remodelación no está considerada como colonial e hizo un llamado a la gente que ha sido extorsionada por esta persona, a que denuncie los hechos ante las autoridades. Milenio.

Expertos del INAH localizan vestigios de un barco de guerra en Yucatán

07 diciembre 2017
Noticias de Yucatán 
Especialistas de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizaron vestigios de un barco de guerra holandés del siglo XVIII, un vapor británico del XIX y un faro de finales del XIX e inicios del XX, en el pueblo de Sisal, Yucatán.

Con ayuda de guías locales, los expertos hallaron los que consideran los pecios más antiguos del área de Sisal como parte del Proyecto Integral para la Protección, Conservación, Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural Sumergido de la Península de Yucatán, informó el INAH en un comunicado. La arqueóloga Helena Barba Meinecke, responsable de Arqueología Subacuática Península de Yucatán de la SAS, explicó que el primer sitio hallado ha sido denominado Cañones de Madagascar, dado el material encontrado y su localización en el arrecife Madagascar, a 22 millas náuticas (40 kilómetros) al noroeste de Sisal. “Registramos en dibujo, fotografía y vídeo, un total de 12 cañones de hierro cuyas dimensiones -de 2.5 metros de largo por casi medio metro de diámetro- guardan semejanza a la artillería de las fragatas de guerra holandesas que navegaban las Indias Occidentales en el siglo XVIII”, detalló.

A partir de un examen visual se infirió que cuatro de estos cañones fueron alijados, es decir, que la tripulación los arrojó por la borda intentando reflotar la nave que, “por el tamaño y el número de armas, debió pesar más de 300 toneladas.” Mientras que a 19 metros al sureste, el equipo de la SAS halló ocho cañones y ocho balas de cañón, además de fragmentos cerámicos, que parecen haberse hundido en un solo momento, por lo que se cree es el sitio del naufragio.

Este segundo grupo está cubierto por una capa de más de 15 centímetros de coral, de allí que el barco, sus montículos de lastre u otros elementos, como su clavazón o recubrimiento, puedan encontrarse bajo el coral, o bien, dado que comúnmente los cascos se hacían de madera, quizá éste se haya degradado por la temperatura, la corriente marina y otras acciones naturales del medio.

El segundo pecio encontrado fue llamado Vapor Adalio, en honor al abuelo del pescador local Juan Diego Esquivel, que condujo a los arqueólogos hasta su ubicación, 1.08 millas náuticas (2 kilómetros) al norte de Sisal.

Se trata de un barco de vapor tipo Mississippi, cuya máquina de balancín y ruedas de paleta, entre otros elementos, indican que fue construido entre 1807 y 1870, previo a los vapores de caldera tipo escocesa y triple expansión.

De acuerdo con las características de su maquinaria, la embarcación habría sido fabricada, en su parte técnica, por la Royal Mail Steam Packet Company del Reino Unido; matriz similar a la de los vapores HMS Forth y HMS Tweed, naufragados en el siglo XIX en el arrecife Alacranes e identificados en 2013 por personal de la SAS. “Un gran descubrimiento junto con restos de porcelana y cerámica de gres, fueron ocho cubiertos que recuperamos tras realizar un pozo para el estudio estratigráfico del fondo marino en el sitio del Vapor Adalio”, acotó la especialista.

El tercer hallazgo corresponde a un faro antiguo detectado a dos millas náuticas (3.7 kilómetros) de Sisal, cuya ubicación fue compartida igualmente por Juan Diego Esquivel. Pese a que está seccionado, se sabe medía ocho metros de altura y 3.5 de diámetro. Acorde con la investigación en gabinete del equipo de la SAS, este faro habría sido edificado a finales del siglo XIX, cuando el gobierno porfirista estableció vigías en diversas costas e islas de México. Probablemente fue arrancado de su sitio por una tormenta tropical.

Con estos hallazgos, la temporada de campo en Sisal completa un circuito de navegación y reconocimiento que la SAS inició en 2003 dentro del litoral de Campeche. “Hoy tenemos un número de pecios, es decir, embarcaciones, anclas, cañones y otros elementos aislados, que suman más de 400 registros dentro del Inventario y Diagnóstico de Recursos Culturales

Sumergidos en el Golfo de México y Caribe Mexicano”, indicó Helena Barba Meinecke. Finalmente, explicó que el trabajo de gabinete de los restos hallados continuará en dos frentes, uno atendido por Helena Barba desde el Archivo General de Indias, en España, y otro por el historiador Abiud Pizá en los archivos generales de la Nación y del Estado de Yucatán.
Información de Notimex

Exigen al gobierno la cancelación del homenaje a Manzanero en Chichén

30 noviembre 2017
Noticias de Yucatán
Trabajadores del Sindicato Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia protestaron frente a Palacio de Gobierno para exigir que se cancele el concierto del canta-autor Armando Manzanero Canche, quien, como se sabe, el 3 de febrero del 2018 será homenajeado en Chichén Itzá.
-Nos oponemos a que el concierto de Manzanero sea en lo que es considerado la nueva maravilla del mundo -expresaron.
Juan Hernández Melchor dijo que en el congreso nacional que se realiza en Mérida acordaron hacer una manifestación nacional en las 32 entidades federativas del país para oponerse y rechazar que las zonas arqueológicas de México sigan siendo utilizadas con fines lucrativos poniendo en riesgo las estructuras que dejaron los antepasados indígenas.
En Teotihuacán, Cholula, Chichen Itza y Uxmal y otras estructuras prehispánicas, dijo, se llevan al cabo eventos de luz y sonido, supuestamente para distracción del turista nacional y extranjero, pero es mentira porque el INAH y los Gobiernos estatales lucran al cobrar por esos espectáculos que deberían ser gratuitos.
Agregó que los los equipos y las estructuras metálicas dañan las estructuras de los vestigios arqueológicos, además los equipos de sonidos son tan potentes y tienen altos grados de decibeles que dañan considerable mente las pirámides.

Responsabilizó al director del INAH Diego Prieto por autorizar el homenaje a Armando manzanero Canche en Chichen Itzá, por ellos piden al Gobierno del Estado que intervenga para que en ese vestigio no siga siendo objeto lucrativo.

Una foto de Chichen Itzá captada con drone causa polémica en redes

14 noviembre 2017
Noticias de Yucatán 
Una imagen fotográfica de la zona arqueológica de la milenaria ciudad maya de Chichen Itzá ha causado una polémica en redes sociales por el uso de sistemas de fotografía y video por Drones, que no está legislado.

La imagen en cuestión fue realizada al alba sobre el reconocido Castillo, motivando que expertos y autoridades reclamen el uso de este tipo de equipos sin los permisos correspondientes. La fotografía se ha hecho viral en redes sociales, que fue “subida” a twitter, desde la cuenta de su productor César Mendiburu, quien radica en Cancún.

La imagen ha recibido más de más de 600 comentarios en la red, registra unas 22 mil vistas en el país y más de 247 mil asistencias desde la plataforma Reddit.

Incluso, un periódico español buscó al fotógrafo para una entrevista por la imagen que consiguió y que refleja la majestuosidad de esta urbe construida entre los siglos III y VI de nuestra era en la península de Yucatán.

Sobre este tema, Mendiburu señaló: “Tomé esta foto aérea de Chichén Itzá el pasado fin de semana”. Ahí destaca: “estuve hospedándome un hotel cercano a las ruinas, puse la alarma a las 5 a.m. Antes de irme a dormir hice un poco de scouting en el hotel y encontré una escalera de servicio que me llevaba a la azotea”, dice.

La polémica sobre estas imágenes refieren a las condiciones en las que se realizó y los permisos que solicita la autoridad federal, específicamente el Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH) sobre uso de cámaras y equipos fotográficos en sitios históricos y la ley federal respectiva.

Sin embargo, aduce Mendiburu, no hay una ley sobre el uso de drones, si bien hay lineamientos para uso de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS, por sus siglas en inglés Remotely Piloted Aircraft Systems) que se actualizaron en julio de 2017, ante la comercialización cada vez más común de drones, no hay restricciones sobre el espacio aéreo de sitios históricos.

Según la Dirección General de Aeronáutica Civil, (DGAC), dependiente de la SCT, los aparatos menores de 2 kilogramos, es el caso de este Dron, es considerado como RPAS Micro, y no requieren una autorización de la dependencia para operar, pero deben de cumplir ciertos lineamientos de seguridad.

Por otra parte, el articulado de la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos prohíbe la reproducción de imágenes para uso comercial de los aficionados o visitantes a estos sitios, sin considerar si las fotografías son aéreas o no.

“Las reglas no dicen ‘no puedes volar drones para tomar fotos’. Hay muchas lagunas con respecto a este tipo de acciones”, se lee en uno de los comentarios.

Según Mendiburu, existe mucha desinformación en los sitios arqueológicos y otros lugares turísticos de lo que es permitido con un dron e incluso, con cámaras profesionales. En tanto la imagen ha dado la vuelta al mundo en el ciber espacio por su capacidad para captar este sitio arqueológico con un virtuosismo y grandeza que lo caracteriza.
Información de Reporteros Hoy

Palacio de Gobierno de Yucatán descuidado y con verdín

13 noviembre 2017
Noticias de Yucatán

En vísperas de las actividades para conmemorar el 107 aniversario de la Revolución mexicana, un gran manchón, de lo que al parecer es humedad, se advierte en una de las paredes del Palacio de Gobierno, en el centro de Mérida.
El verdín, que abarca aproximadamente un metro de diámetro, está en el costado oriente del histórico edificio, sobre la calle 60 casi con 61, muy cerca de donde está, según letreros en el interior del inmueble, el despacho del gobernador.
La mancha es visible desde el exterior y está a una altura de tres metros a partir de la acera oriente del Palacio de Gobierno.
Se observa que la humedad ya va deteriorando tanto la pintura como el acabado del edificio, que fue inaugurado el 15 de septiembre de 1887. De acuerdo a los archivos de Diario de Yucatán, la última ocasión que el recinto de la calle 61 entre 60 y 62 recibió mantenimiento y pintura exterior fue hace tres años, en 2014.
Con motivo de los festejos del 107 aniversario de la Revolución, se están preparando numerosas actividades, una de ellas un concurso para la creación de la letra y música del Himno de las Fuerzas Armadas de México, el cual será entonado durante los festejos en Ciudad de México, como hemos informado.
En Yucatán, la Secretaría de la Defensa Nacional convoca a través de la 32a. Zona Militar a todo el personal militar y naval en activo y en situación de retiro, derechohabientes y público en general a los concursos para la creación de la letra y música del himno.
El himno, señalan, simbolizará la unión que existe entre el Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México. Con información de Megamedia.


Investigadores ponen en duda el equinoccio de Kukulkán en Chichén

07 noviembre 2017
Noticias de Yucatán 

Una investigación dice haber echado abajo el gran evento turístico de Chichén Itzá. El promovido descenso de Kukulkán por la escalinata principal de la pirámide de El Castillo, que año con año atrae a miles de turistas al sitio arqueológico, "es un mito y sólo se trata de un fenómeno fortuito de luz y sombra que jamás fue planeado por los antiguos mayas para conmemorar los equinoccios", de acuerdo con los arqueólogos Ivan Šprajc y Pedro Francisco Sánchez Nava.
Impulsado por el propio estado de Yucatán como uno de los más “impresionantes” sucesos arqueastronómicos mayas y avalado como verdadero por instituciones como National Geographic, el fenómeno suscitó diferentes mentiras. Tampoco es verdad que se trata de un fenómeno exclusivo del equinoccio ya que es visible durante más de un mes, desde el 10 de marzo hasta la mitad de abril, de cada año.
El fenómeno, afirmó Šprajc después de su intervención en el primer día de actividades de la VIII Mesa Redonda de Palenque, “es una interpretación para la que no tenemos ninguna base; las cabezas de serpiente están en la base de las dos alfardas de la escalinata norte, que es donde se produce el fenómeno pero a lo mejor las serpientes están ahí porque era la escalinata principal, la que conduce al templo principal que está mirando hacia el norte, hacia el cenote sagrado, esa puede ser la interpretación de porque están ahí las serpientes pero no por el fenómeno de luz y sombra”.
De acuerdo con la versión generalizada y empleada por el discurso turístico, la tarde en que acontece el equinoccio, la posición del sol permite observar sobre la escalinata de la estructura arqueológica siete triángulos de luz invertidos, resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de la estructura. Este reflejo ha sido interpretado como el cuerpo de una serpiente, cuya cabeza esculpida se localiza en la base de la alfarda. La versión narra que este halo acaba perfilándose por el sacbé o camino hacia el cenote sagrado.
Para comprobar el hecho de que sólo se trata de un mito, Šprajc y Sánchez Nava debieron registrar en fotografías, durante 15 días, la proyección de la luz del sol sobre la pirámide. A partir de las 14 horas captaron cada cinco minutos una imagen de la sombra proyectada y descubrieron que el suceso es visible durante varios días. De hecho, afirman que la hora en que el fenómeno registra su mejor momento es una hora antes del ocaso.
Pero la proyección de la luz en forma de una supuesta serpiente, no sólo se trata de una mera interpretación. Los especialistas afirman que no existe evidencia de que los antiguos mayas, valorados por sus amplios conocimientos astronómicos, hayan hecho el registro de los equinoccios.
No hay ningún dato, la pirámide está orientada astronómicamente hacia ciertas fechas que no están solamente ahí registradas, sino también por ejemplo en El Castillo de Tulum, tiene exactamente la misma orientación, pero son otras fechas, no tiene nada que ver con los equinoccios”, señala Sánchez Nava.
La desarticulación del mito en Chichén Itzá forma parte de un estudio más detallado acerca de la verdadera relación de otras estructuras prehispánicas mayas con el fenómeno astronómico. Y en ningún caso, guardan relación. Los edificios eran construidos con una orientación que quería simbolizar el orden del cosmos ideal pero jamás para registrar un fenómeno como los equinoccios.
En Chichén, “cuando baja el sol, dependiendo de la orientación de la pirámide, en cierta época del año vamos a ver la proyección de estos cuerpos escalonados por lo cual se forman los triángulos, pero eso no implica que fuera logrado a propósito. Yo pienso que no fue logrado a propósito, al menos no hay ninguna evidencia y hasta que no haya ninguna evidencia no podemos pensar que fue un diseño consciente”, dice Šprajc.
Las evidencias sirven ahora a los especialistas para alertar sobre esas multitudinarias “verbenas equinoccionales” que abarrotan de turismo los sísmicos arqueológicos durante el fenómeno astronómico. “Ese día todos se amontonan en el equinoccio que hasta donde sabemos no tenia ningún significado en Mesoamérica, para los mayas, al parecer no tenían el concepto de equinoccio como se define en la astronomía moderna, que es un concepto muy complicado y hay muchas culturas antiguas del mundo que no tenían ningún concepto del equinoccio”.
Pero ¿esta idea explotada por el turismo no representa una contradicción de lo que en realidad está representado en las ruinas arqueológicas? “Totalmente hay una contradicción, el origen de nuestro proyecto era registrar fenómenos reales, verídicos, incluso se puede buscar una visita mucho más académica de otros fenómenos que no son conocidos y que tenemos registrados”.
Información de Excelsior

Visitas

Opinión

Elecciones

Nota Destacada